Para aquellos que se quieren iniciar en la electricidad, vamos a ver algunos puntos importantes para realizar cualquier instalación eléctrica básica en una vivienda o local comercial.
A partir de esto, seguiremos luego con instalaciones más avanzadas en otros artículos, que siempre tomarán como base estos consejos y conceptos básicos.
Índice de Contenido
Consejos básicos para cualquier instalación eléctrica
Tanto en electricidad domiciliaria como en cualquier otra, para realizar la instalación de cualquier mecanismo eléctrico en condiciones de seguridad total, es necesario tomar las siguientes precauciones:
- Cortar el suministro eléctrico desconectando el interruptor general.
- Respetar la normativa vigente (por ejemplo, RBT en España). En caso de duda, consultar con un instalador autorizado.
- Utilizar siempre herramientas y productos homologados.
Además, es necesario tener un conocimiento básico de los elementos necesarios para cualquier instalación eléctrica. Ver estos elementos aquí.
El Color de los Cables
El color del aislamiento del cable permite su fácil identificación. Se emplean cables rígidos, aunque es aconsejable utilizar cables flexibles porque se manipulan mejor.

La Sección de los Cables
Todas las tomas de corriente se conectan al conductor de fase, al neutro y al de tierra. En el siguiente artículo se puede ver una guía de las secciones de los cables según el uso que se le va a dar a los mismos dentro de la instalación eléctrica básica tanto en una vivienda como en un comercio pequeño.

La actual normativa obliga a conectar el cable de tierra a todos los circuitos, incluido el de alumbrado.
Los Tipos de Tubos
Los tubos flexibles son los más recomendables para viviendas. Su diámetro depende del número y secciones de los conductores que debe alojar.


Para facilitar el paso de los cables por los tubos, se puede utilizar una guía, anudando los cables en uno de sus extremos.

Conviene situar los tubos empotrados en las paredes en recorridos horizontales a 50 cm, como máximo, del suelo y del techo. En cuanto a los tubos de recorridos verticales, no se deben separar más de 20 cm de los ángulos de las esquinas.

Estas distancias máximas de seguridad tienen como finalidad que los tubos no interfieran con otras canalizaciones. También se evitan así posibles inconvenientes a la hora de realizar agujeros con taladros en las paredes.
Las Cajas
Las cajas sirven para alojar los mecanismos (interruptores, tomas de teléfono y televisión, enchufes, pulsadores, etc.). Las cajas pueden ser tanto para empotrar como de exterior.
Los mecanismos se colocan en el interior de las cajas y se fijan con tornillos o con unas grapas que los sujetan por presión. Para permitir el ingreso desde los tubos, las cajas de los mecanismos se perforan por los laterales o por la parte de atrás.

Las Cajas de Derivación
Las cajas de derivación también se perforan para permitir el paso de los tubos y se colocan siempre de 30 a 50 cm del techo. El tamaño de las cajas se deciden en función del número de tubos que lleguen hasta ellas.

Los empalmes en el interior de las cajas se realizan utilizando regleteros de conexión o clemas.

Lugar de colocación de los Mecanismos
La altura de colocación de los mecanismos difiere según la habitación de la que se trate y del tipo de mecanismo.
En la siguiente tabla se muestran las distancias aconsejables respecto al suelo:

Instalación de las Cajas y Tubos
Trazar en la pared la posición exacta de la caja y el recorrido del tubo, teniendo en cuenta las distancias recomendadas.

Con el martillo y el cortafríos o cortahierros, se pica la pared para preparar el cajeado de la caja y la roza para el tubo.

Presentar la caja en el cajeado y el tubo en la roza.
Con la ayuda de bridas o mediante clavos, sostener el tubo para que no se mueva de su posición.
Introducir los cables con la guía, procurando dejar suficiente longitud de cable para su posterior conexión al mecanismo.

Recubrir la roza y la caja del mecanismo con una paleta y un poco de yeso de construcción. Una vez terminada la instalación, habrá que dar una capa de yeso blanco y las manos necesarias de pintura para igualar la pared.

Recubrir la roza y la caja con yeso de construcción
Una vez pelados los cables, conectarlos a los terminales del mecanismo. Para finalizar la instalación, colocar el mecanismo en el interior de la caja fijándolo mediante los tornillos o las grampas del propio mecanismo.

Instalaciones en los Cuartos de Baño
En los cuartos de baño hay que tener especial cuidado a la hora de realizar una instalación eléctrica, distinguiendo entre los volúmenes de prohibición y de protección.
Volumen de prohibición
Se denomina así al espacio del cuarto de baño en el que no puede existir instalación eléctrica alguna.
Volumen de protección
En el interior de este espacio sólo se pueden instalar aparatos de iluminación con protección especial (clase II), sin interruptores ni tomas de corriente. En cuanto a los radiadores eléctricos, deben estar equipados con una protección diferencial de 30 mA.

El calentador de agua o termo se debe instalar siempre fuera del volumen de prohibición. La conexión de este aparato se tiene que realizar mediante un interruptor bipolar.

Los Circuitos
Circuito sencillo de luz e interruptor
El circuito más sencillo en toda instalación eléctrica básica, permite encender un punto de luz mediante un interruptor.
- Para las conexiones en el interior de la caja de derivación, se deben utilizar regleteros normalizados o clemas.
- El interruptor siempre se conecta al conductor de fase.

Circuito conmutado de luz
Con un circuito conmutado se puede encender un mismo punto de luz desde dos interruptores, de forma independiente.
- El conductor de fase se conecta al conector común de uno de los interruptores (P1), mientras que el conector común del otro interruptor (P2) se conecta directamente al punto de luz.
- El color naranja en este cable indica que se puede poner de cualquier color y aprovechar así los sobrantes de cable.

Conexion de uno o dos tomas

Como escribimos anteriormente, esto es solo el principio en cualquier instalación eléctrica básica. Luego seguiremos con otros temas de mayor profundidad, por lo que deberán tener siempre presente los conceptos aprendidos en este artículo.